BIENVENIDOS AL BLOG DEL AYUNTAMIENTO DE BELALCÁZAR

Bienvenidos a una nueva fuente de información a todos los ciudadanos de la localidad. A través de este blog y de nuestra web podrás conocer todas las novedades del Ayuntamiento de una forma más cercana, rápida y económica. Todo lo que pasa en Belalcázar, pasa por nuestro blog. ¡Bienvenidos!

martes, 19 de abril de 2016

HISTORIA DE LA ERMITA NTRA. SRA. DE GRACIA DE LA ALCANTARILLA



La ermita de Ntra. Sra. de Gracia de Alcantarilla se encuentra situada en la margen izquierda del río Zújar, en los límites con la provincia de Badajoz dirección Monterrubio de la Serena, a unos 16 Km. de Belalcázar. Es una de las iglesias más antiguas del norte de la provincia de Córdoba, edificada sobre un conto romano y primitivo castro ibérico.

Los antiguos romanos utilizaron el lugar  para tener vigiladas las dos calzadas romanas que pasan por allí, la numero 11 y la numero 29 del Itinerario de Antonino. De la existencia de que estas vías  de comunicación pasasen  por este lugar se lo debemos a D. Ángel Delgado, en su magnifico trabajo “La Beturia de los Túrdulos”. D. Ángel   nos lo relata de la siguiente forma:



Del puente que Sr. Delgado nos relata en su trabajo, aún quedan vestigios. En un anterior entrada publicada en esta Web “EL FORTÍN ÁRABE DE QUNAYTARAT BALÁ DEBELALCÁZAR (PUENTE ROMANO DE NTRA. SRA. DE ALCANTARILLA”)  nos lo relata D. Juan Gil Montes, geólogo, subdirector del Comité Científico del Geoparque Villuercas Ibores Jara,  autor de la introducción del libro “Vías Romanas de Belalcázar” de D. Ángel Delgado Delgado, editado por Excmo. Ayuntamiento de Belalcázar, además de colaborador de esta Web.

D.Juan Gil Montes




D. Ángel también hace mención del antiguo puente en su ya mencionado trabajo:

  


En época árabe el lugar era conocido  con el nombre bereber de  Lacant. El moro Rasis nos lo relata así en sus crónicas:

“…. Et lo demás desta tierra no ha y otros árboles sinon encinas, cuyas vellotas et son más dulces que quantas ha en España. Et ha una ciudad a que llaman Luca( debe leerse Lacant, Alcantarilla) que es muy antigua cibdat et y yaze al sol poniente del llano de las bellotas.”

Como se  advertirá en estas palabras, el lugar también tubo que ser de gran importancia bajo la dominación musulmana, dado que el lugar se encontraba en un lugar fronterizo.

Ahmad ibn Muhammad al-Razi, más conocido com "El moro Rasis"



La siguiente noticia que tenemos del lugar fue sobre el año 1236 cuando el  Rey San Fernando fue a la ciudad de Córdoba en socorro de sus caballeros encerrados por la morisma en el arrabal de la “Axarquía” cordobesa.

“El rey y sus caballeros siguieron la calzada romana de Medellín hacia Córdoba, y como los ríos iban muy crecidos por las abundantes lluvias pasaron el Zújar por el puente romano de Alcantarilla (“al Qunaytarat”), donde había otro castillo árabe controlando el vado del río, llamado en las crónicas de entonces “Hisn Zuja-bula o Zuja-bala

 
Fernando III de Castilla


La siguiente referencia la encontramos en un documento del año 1399 que se encontraba curiosamente en el forro de un libro depositado en el archivo parroquial de Belalcázar:
villa de Gahete Castrello de la muy noble ziudad de Córdoba de las hermita de Nuestra Señora de Gracia de la Alcantarilla y de el Castrello y de Santa Marina e San Yldefonso y de Consolación e de San Pedro e Santiago e San Sebastián…”




En 1445, estas tierras fueron donadas por Juan II a Gutierre de Sotomayor Maestre de Alcantara, por los servicios prestados en la famosa batalla de Olmedo, tras ganar la contienda el monarca dijo:

“ Si non fuera por vos, maetre don Gutierre, non fueramos nos no reynaramos en Castilla”

 
 Rey Juan II



Luis María Ramírez de las Casas-Deza, en su Corografía histórico-estadística de la provincia  y del obispado de Córdoba, nos dice que en la ermita de Nuestra señora de gracia de Alcantarilla en el atrio de la casa del santero, existían una pintura que ya por el año 1840 (cuando de las Casas-Deza visito Belalcázar)  estaba muy deterioradas, en la que se podía observar dos personas, una de pie con sombrero en la mano y otra de rodillas recibiendo unas llaves. En un principio se creía que dicha representación era la rendición de un castillo que existía en este sitio, y dicen que conquisto y destruyo el rey D. Alfonso IX en el año 1280 cuando el rey se apodero de Mérida y Badajoz .Para otros (para mÍ lo mas acertado) , lo que verdaderamente representa el fresco es a D. Gutiérrez de Sotomayor  y al rey D. Juan II.


 Luis Maria de las Casa Deza


Además de este fresco, recientemente descubrí la existencia de otra pintura en el interior de la ermita.
En un informe de Francisco Blázquez Rebollo en 1726, quien lo realizo a petición de Don Juan Manuel Diego López de Zúñiga XV conde de Belalcázar, podemos observar la descripción de un escudo con la ya celebre frase del rey Juan II al Maestre Don Gutierre y un dibujo del escudo hecho por el ya mencionado Francisco Rebollo.


  
De las Casas Deza, tambien nos relata que los antiguos moradores de la aldea que se encontraba en este lugar, se trasladaron y fundaron la población extremeña de Monterrubio de la Serena.


La siguiente fecha de la que existen documentos del lugar es en 1600, cuando los pueblos de Hinojosa del Duque y Belalcázar pleitean por el patronazgo de la Virgen.





14 años duro el litigio entre los dos pueblos, siendo este favorable a Belalcázar. Así lo dicto D. Antonio Cataneo, nuncio de su santidad el papa Paulo V.
En el Archivo municipal existe el libro de los cofrades de la Alcantarilla del año 1651. 



Esta antigua fortaleza romana, castro ibérico, más tarde fortin defensivo árabe, castillo y aldea medieval, alberga la que es hoy patrona de Belalcázar.



AL FONDO SE PUEDE APRECIAR RESTOS FORTIN ARABE Y ANTIGUO CASTILLO ROMANO


 
RESTOS DEL PUENTE ROMANO.


 
RESTOS DE CIMIENTOS.


 
RESTOS DE CALZADA ROMANA






RESTOS DE MURALLA ARABE




ESTELAS ROMANAS CERRO DE LA ALCANTARILLA

Estela funeraria - Epitafio / sepulcral



INSCRIPCIÓN: [- Ae]mili[us / - - -]icius / [- - -] m(unicipii) Fla(vii) Laci(murgensium) / [an(norum) - - -] hic sit(us) / est
EN LA ACTUALIDAD: DESAPARECIDA. En casa de A. Delgado, de donde desapareció durante la Guerra Civil
LUGAR DE HALLAZGO: Hallada en 1912 en las proximidades de la ermita de la Virgen de Gracia de la Alcantarilla de Belalcázar


  Estela  funeraria de granito local gris rojizo con remate semicircular. Por encima de la inscripción hay un surco semicircular, que abajo termina con dos surcos más pequeños transversales intrínsecos directos
INSCRIPCIÓN:G(aius) • Gavius • G(ai) • l(ibertus) • / Ser(gia) • Auctu/s • an(norum) • LXX • / h(ic) • s(itus) • e(st) • s(it) • t(ibi) • t(erra) • l(evis)

EN LA ACTUALIDAD:- Casa-Museo "Posada del Moro" en Torrecampo
LUGAR DE HALLAZGO: En 1981, al explanar la zona este de la Ermita de la Alcantarilla 




 Epitafio del padre de Vascorus
 Estela funeraria - Epitafio / sepulcral
INSCRIPCIÓN:  - - - - - - / Vibi(us) • Vasco/rus • p(ius?) • patr/i • f(aciendum) c(uravit)
EN LA ACTUALIDAD:  Forma parte del muro SO de la estructura de la ermita
LUGAR DE HALLAZGO:  ALCANTARILLA - BELALCÁZA



 ANTIGUAS TUMBAS





ANTIGUA PIEDRA MOLINO


PUNTAS FLECHAS IBERAS ENCONTRADAS EN EL LUGAR





DESCRIPCIÓN ERMITA

La Ermita de Nuestra Señora de Gracia de Alcantarilla, en Belalcázar, pertenece a la tipología de ermitas rurales serranas, frecuentes en la comarca y con cierto parentesco tipológico con las de Extremadura y Castilla. Su interés se acrecienta al ser destino de la romería de la patrona de la localidad que se celebra cada año en el último fin de semana del mes de abril.





Se fecha de construcción data de fines del s. XV y principios del XVI (añadido de ábside).
Descripción La ermita, de planta rectangular y orientación al este, se encuentra dividida en tres naves de factura románica del siglo XI al XII con cinco tramos y capilla mayor de planta cuadrada. Las naves están separadas por arcos de medio punto sobre columnas. Alrededor de la cabecera se disponen una serie de dependencias con un patio cercado que completa la planta rectangular del conjunto.




La capilla mayor está cubierta con bóveda de crucería simple con perfilería gótica de doble escocia sobre arranques en esquina y clave central, mientras las naves lo hacen con techumbres de madera: Armadura de par e hilera con tirantes en la nave central y de vigas a la molinera en las laterales.


Tiene dos puertas con vanos de medio punto. La que abre en el lado Sur presenta la rosca del arco realizada en granito con arista achaflanada hacia el exterior; la del Norte tiene un chaflán en escocia con baquetón central corrido por jambas y arco.



 
La iluminación interior se realiza a través de una ventana en el testero de los pies, rectangular, con capialzado de granito.
En el presbiterio se encuentra un retablo moderno, de madera, con banco, un solo cuerpo y tres calles separadas por finas columnillas salomónicas. En la nave de la Epístola hay un púlpito de granito y una pila de agua bendita adosada a la columna más cercana a la entrada Norte.




En una esquina se incorporó una lápida funeraria romana con la inscripción VIBI*VASCO/RVS*PARR/IF C.
Los arcos de mediopunto de las naves interiores se  unen directamente  sobre las columna exentas de capitel. Cuanto estos existen son de gran belleza y de epoca, tardorromana, existiendo un magnifico capitel invertido. Dos de estos son de mármol blanco, material extraño en Belalcázar. Por otra parte existe en el interior un fuste romano de piedra de granito sobre el que descansa un capitel bien labrado y de traza visigoda.


El aspecto exterior de la ermita es elemental y rústico, destacando la horizontalidad subrayada por el pórtico: De él emerge el hastial de fachada, que se corona por una espadaña con arco para campana y remate en frontón.


 
Fue restaurada en 1898 por la marquesa de casariego.


         Marquesa de Casariego


La techumbre, que sigue los faldones de la cubierta de la nave, es de tejas curvas rojas, propias del lugar.


En 1983 el tejado de la ermita fue reparado ya que se encontraba en muy malas condiciones, de estas obras nos comentan antiguos miembros de la junta directiva de la hermandad,que se descubrieron frescos en el altar pero fueron encalados ya que personal de Patrimonio de Córdoba dijeron que no tenían valor alguno.




 
Los datos geologicos del lugar nos lo da ANTONIO C. T.


 Antonio C.


Entre la Ermita de las Alcantarillas y el río Zújar el Sr.Antonio C. localizó tres terrazas bien diferenciadas, en la forma que están representadas en el esquema.



Siguiendo las descripciones de aquellos parajes se anota que hacia el N y hacia el meandro del río, en lo alto, los elementos constituyentes del suelo paleozóico son más micáceos y chiastolíticos, mientras que los materiales sueltos de las tierras son verdosos y gris azulados.

Los asomos corren al N 309N, manifestándose tabulares y recios, de tono oscuro y color heces de vino. Precisamente en este lugar se dejan ver elementos de cuarzo blanco y, junto al camino, donde proliferan éstos, D.Antonio los considró como los vestigios de un "crónlech", de 1,50 m de diámetro.



Dominan en el paisaje los afloramientos de pizarras destacando entre ellos el asomo de un crestón de cuarzo blanco y otro ferruginoso. Hacia el límite de provincia, y penetrando en tierras de Badajoz el pizarral se toma parduzco despuntando entre las tierras que lo cubre asomos de cuarzo blanco. Más a poniente, en los Puertecillos las tierras de labor cubren completamente todo el macizo primario.

Al S, hacia la Ermita se extiende la cobertera gris, de labor, poblada por el encinar, sin solución de continuidad hasta el cerro donde aquella se eleva, al pie del cual asoman las pizarras gris azuladas que se arrumban al O a 4O N. Al S de la eminencia de la Ermita un gran crestón, de 25 m de potencia se alinea al N 40 9 0 y al pie del mismo se puede localizar aún un puente estrecho de factura romana.

Los restos que se encuentran en el cerrito de la Ermita corresponden -según A.C- a un castro ibérico, de grandes dimensiones -120x60m- de mampostería hasta con sus fosos posteriores.




Al O, junto al río, D. Antonio anotó la existencia de un pozo. Hacia el mismo rumbo sigue el encinar y las tierras de pasto, de calidad mediana hacia el río, mejor dispuestas para la agricultura hacia la localidad pacense de Monterrubio de la Serena. Siguiendo hacia la Fuente del Charco las tierras son grises, pardo rojizas oscuras otras, buenas de labor y encinar, faltando los asomos de subsuelo. Más adelante afloran las pizarras gris azuladas con chiastolito, posicionadas verticalmente, y hacia el N los recubrimientos y el encinar vuelven a ocultar todo. Al S los asomos pizarreños son grises y sus litoclasas parecen arrumbadas al O 25 9 N, no faltando la presencia de vetas de cuarzo -N 30 9 O- y el chiastolito.

Más adelante el pizarral se torna rojizo, muy metamoforseado y chiastolitico, con cuarzo; estas pizarras rojo claras con chiastolito y gredas rojizas se ven en las antiguas labores mineras de Los Berciales, en el límite de la provincia de Córdoba.
En la Cañada de la Ciega el paisaje se muestra similar al antes descrito apareciendo en el suelo algunos cantos de cuarzo.

En Alcantarillas el foso está claramente excavado, habiéndose utilizado la pizarra extraida para construir la muralla. Hacia la eminencia se deja ver mucha teja árabe y romana, y desde el río un socavón cegado parte hacia la cumbre.
Siguiendo desde la Ermita de la Virgen de Alcantarillas hacia el Zújar las tierras son medianas, y entre este camino y el río se localiza un tejar abandonado. En el cerro otros barros negruzcos son acaso ibéricos en opinión de A.C.



ULTIMAS OBRAS
Gracias a la  actual Junta Directiva con Francisco Blanco Serena a la cabeza, actual Hermano Mayor , los cuales han conseguido embellecer el entorno considerablemente trabajando desinteresadamente para que todos los visitantes puedan disfrutar del lugar de celebración de la romería de Belalcázar, unas de las más importantes de la provincia de Córdoba, desde estas lineas mi más profundo agradecimiento a todos ellos por su gran trabajo.








  
LA ERMITA DE NTRA. SRA. DE GRACIA DE LA ALCANTARILLA ESTÁ INSCRITA EN EL CATÁLOGO GENERAL DEL PATRIMONIO HISTÓRICO ANDALUZ DESDE EL 25 DE JULIO DE 2000


 


Proximamente iremos actualizando esta entrada con nuevos descubrimientos del lugar que sorprenderan gratamente, desde la hermandad nos confirman que también tienen novedades que comunicaran a su debido momento, además publicaremos la historia de la patrona de Belalcázar, así como la de la Hermandad.






Fuentes y Bibliografia:
Virgen de La Alcantarilla, su historia.  Manuel Rubio
Mineria R. Antonio C. T.
Vias Romanas de Belalcázar. Angel Delgado
Catalogo Artistico Monumental de la Provincia de Córdoba.
Coreografía Histórico-Estadística de la provincia de Córdoba. 
Luis María Ramírez de las Casas Deza.
Iglesia Medievales.  Esteban Marquez.
Archivo Municipal de Belalcázar.
Archivo Parroquial de Santiago de Belalcázar.
Hermandad Ntra. Sra. de Gracia de la Alcantarilla 
Juan Gil Montes
Consejería de Educación, Cultura y Deportes Junta Andalucía
Servicio de Bienes Culturales de Córdoba 
Diputación de Córdoba
A.H.N.



Autor:
Luis Gómez
 
ETIQUETA PATRIMONIO

1 comentario :